martes, 25 de octubre de 2011

ALTAR DE MUERTOS


Es muy mexicana la tradición de venerar a los muertos queridos y muy arraigada la idea de que los muertos vendrán a visitarnos pues es el día que tienen permiso desde el más allá para visitar a sus parientes que se han quedado en la Tierra. Para recibirlos se construye el altar de muertos.
En época prehispánica se el altar de muertos se conocía como TZOMPAMTLI. Este día se veneraba a la diosa COATLICUE (la madre de los dioses), la diosa que todo lo hace y lo deshace.
Se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel amate en el que se pintaban diferentes deidades y podía ser teñido de diferentes colores, en la primer escalón, colocaban una imagen de la diosa y en el segundo; comida, flores, y velas acompañadas con un saumerio (inciensiario) ahumando copal.
En el tercer nivel; velas y flores en el piso, sé hacia un camino de follaje (de la puerta hacia la calle), el cual se adornaba con flores y velas en las orillas.
Con la llegada del catolicismo los altares se transforman y se agregan nuevos elementos como cristos, y /o otras imágenes religiosas y se agregan otros alimentos y frutas que no existían en México.
La construcción y representación del altar de muertos (ofrenda) varía según la región e idiosincrasia así como la conjugación y selección de sus elementos.


Elementos más recurrentes:


· Imagen del difunto.
Se coloca una imagen, pintura o fotografía del difunto al que se honra en la parte más alta y destacada del altar.

· Aromas.
A fin de purificar el alma, se queman en el saumerio resina de copal (mal llamado incienso, por su origen oriental) y/o se realizan infusiones aromáticas. Asimismo y de acuerdo a algunas culturas del país se cree que estos aromas guiarán a los difuntos a la tierra.
· Papel picado.
Dada la influencia del cristianismo (europeo) se coloca papel de color amarillo y morado en forma de cadenas que representan la dualidad entre la vida y la muerte. Ya es muy usado el papel picado y regularmente incluye variedad de colores y diseños basados en la muerte de forma caricaturesca.

· Representación del fuego.
Como representación del elemento fuego suelen añadirse velas, veladoras y cirios, por su fácil manejo y su relación con los símbolos religiosos. Se representa la guía para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos. Se colocan cuatro cirios para representar una cruz y los cuatro puntos cardinales.
·
Representación del agua
El agua tiene múltiples significados, entre los principales, se utiliza para purificar y calmar la sed del espíritu. Se puede representar con un vaso lleno de ésta, el cual el difunto utilizará para aliviar su sed.
· Representación de la tierra.
En la representación de la tierra se incluyen diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Aún en esta época se utilizan semillas como el maíz y el cacao
para formar patrones en el suelo, en la actualidad se utiliza aserrín pintado de diferentes colores. En una idea cristiana, la representación de la tierra se relaciona con el principio polvo vienes, y en polvo te convertirás".
· Flores.
La
llamada flor de los muertos mejor conocida como Cempazúchitl se introdujo a los altares ya que en la cultura azteca se tuvo un gran valor simbólico y ritual, especialmente porque estaba relacionada con el dios Hutzilopochtli, el más importante en la cultura mexica. Durante las fiestas de esta deidad, el templo se cubría de flores de Cempazúchitl y se hacían guirnaldas de esta flor para adornar las casas y las calles. Los altares también son adornados con flores como la nube y el amaranto que son las especies más utilizadas.
· Calaveras.
Las calaveras son golosinas que representan alusiones a la muerte. Son coloridas las calaveras hechas de azúcar
, chocolate y amaranto con adornos en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo.
· Comida.
La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla y la cocina nacional como tamales, mole, tlacoyos, pozole, etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza generalmente hecha con piloncillo, limon real, plátanos morados, naranjas, etc.

El pan de muerto es un tipo de pan dulce descendiente de pan de maíz, ahora hecho a base levadura (en su mayoría) aunque por las diferentes regiones se hace de acuerdo a la receta tradicional y típica del lugar. Este pan se coloca como ofrenda hacia los muertos. El pan de muerto tiene un par de tiras sobre la corteza que representan un par de huesos, también llamados canillas.

· Bebidas alcohólicas
Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila
, aguardiente, pulque, servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo.

De todos los elementos anteriores es bien reconocido que se pueden agregar o quitar algunos de ellos. Asimismo puede incluirse cualquier otra cosa, alimento o bebida que le haya gustado al difunto.

lunes, 24 de octubre de 2011

Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de losEstados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida comoHalloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
calaveritas
danza de calaveras




lunes, 10 de octubre de 2011

Palacio de Correos y Museo Naval


Palacio Postal

El Palacio de Correos de La Ciudad de México o la Quinta Casa de Correos es uno de los edificios más emblemáticos y simbólicos del Centro Histórico de la Ciudad. Esta importante obra de arquitectura ecléctica fue levantada a principios del siglo XX como uno de los símbolos del porfiriato, que mostraban el desarrollo y progreso de los mexicanos que habían alcanzado hasta ese momento.

Antecedentes

Para el año de 1902, se dio inicio a la construcción de la nueva sede de la Dirección General de Correos, siendo necesaria su reubicación debido a la importancia y al volúmen de correspondencia que ya para aquellos tiempos manejaba el servicio postal de México. Es importante señalar que lleva el nombre de Quinta Casa de Correos debido a que el inmueble es la quinta sede del correo mexicano. La primera se ubicó a espaldas del Palacio Nacional, entre las calles de Correo Mayor y La Soledad durando en este lugar de enero de 1621 a junio de 1765; de junio de 1765 a octubre de 1788 se cambia a la segunda sede, la cual estuvo ubicada en la actual Calle de Guatemala; la tercera sede se ubicó en la Calle de San Francisco (hoy el número 33 de la Calle Francisco I. Madero) de octubre de 1788 hasta el 2 de febrero de 1852; y la cuarta sede se encontraba en un espacio anexo de la Casa de Moneda, en la Calle de Moneda, del 3 de febrero de 1852 al 16 de febrero de 1907.1

Historia  y descripción del edificio
En el lugar que ahora ocupa el Palacio Postal se ubicaba el edificio del antiguo Hospital de Terceros de San Francisco o por su nombre completo, el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, una de las construcciones levantadas en el hacia el año de 1761 por la orden franciscana y cuyo fin dado era para atender solo a los miembros de la hermandad.2 El edificio sobrevivió la vida azarosa que padeció la ciudad durante todo el siglo XIX hasta el año de 1900, en que fue demolido para que en su lugar, que consta de 3,730 metros cuadrados, se levantara la construcción actual.

Escaleras del Palacio Postal.
Las obras se iniciaron el 14 de septiembre de 1902, con la colocación de la primera piedra por el Presidente Porfirio Díaz. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes. La construcción se llevó a cabo por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita, ocupando para ello la novedosa cimentación tipo "Chicago", consistente en una losa de concreto corrida con espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos.3
Los trabajos de construcción se llevaron al cabo durante 5 años, siendo terminada la obra en el año de 1907, e inaugurándose el 17 de febrero de ese mismo año por Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos tarjetas postales, con la imagen delPalacio Postal.
De arquitectura ecléctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio trabajado en cantera de Chiluca, donde es posible admirar la perfecta combinación de los elementos pertenecientes a los estilos del plateresco isabelino y el gótico veneciano, guardando alguna semejanza con el Palacio Ducal de Venecia. La fachada principal en pan-coupé (Que cuenta con un chaflan en la esquina, visto en planta), muestra en su último nivel un reloj de factura alemana.
El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX.
A mediados de la década de los 90's del siglo XX se llevó a cabo una intensa labor de restauración en todo el inmueble, destacando en dicho trabajo el rescate de algunas áreas que fueron ocupadas por edificios anexos, así como la limpieza y recuperación de la cantera del exterior, y la recuperación de elementos y detalles originales en el interior. Se logró recuperar el espacio para reinstalar los elevadores originales diseñados por la firma Otis.
Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987. Alberga en su último piso la sede del Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina, inaugurada el 23 de noviembre de 2004.
Interior del Palacio de Correos de la Ciudad de México.
Barco de Vela de 3 astas.
 Museo Naval

Museos

Museos de  la ciudad de México.

Es muy recomendable visitar el museo de Antropología, ahora en este caluroso verano,  además de conocer parte de la historia de México se podrá hacer un recorrido por la zona turística de la ciudad y también disfrutar de la buena cocina mexicana. La avenida Paseo de La Reforma siempre resulta muy atractiva para hacer una buena caminata y disfrutar de una atmósfera moderna combinada con toda la tradición del pueblo mexicano.

Otro lugar que no puede dejar de visitarse es el Palacio Nacional y ver los murales  que se encuentran en los pasillos del interior del Palacio,  que dicen mucho de la historia del pueblo de México, la parte que corresponde al México puro, la conquista y la vida moderna de nuestro país, desde el punto de vista  del su autor, Diego Rivera, así como algunas de las aportaciones  de México al mundo entero.